
[ad_1]
Evitar los trámites engorrosos y los pagos para inscribir tu lote puede ser una realidad debido al anuncio del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri). La entidad informó que durante todo el 2024 se lanzará la campaña gratuita “Lote empadronado, por el título anhelado”, con el fin de visitar más de 100 mil lotes urbanos en todo el Perú, para ayudarlos con el registro de su título de propiedad.
A través de un comunicado, el Cofopri enfatizó que esta labor es gratuita y no es imprescindible contar con constancia de posesión para ser formalizado. Sin embargo, como requisito fundamental para ser declarado apto al título de propiedad es demostrar la posesión directa, pacífica, continua y pública del poblador en el lote, como mínimo un año antes a la fecha del empadronamiento.
El subdirector de Empadronamiento de la Dirección de Formalización Individual de Cofopri, Alberto Rafael Sanabria, aclaró al respecto que una vez comunicada la fecha de visita al asentamiento humano o centro poblado para el empadronamiento, los poseedores de los lotes deben estar presentes para recibir al técnico o técnica de Cofopri en sus viviendas. Para ello deberán cumplir ciertos requisitos:
- Identificarse con su documento de identidad.
- Presentar el original de recibos de agua, luz, teléfono, pago de arbitrios u otros que acrediten la ocupación y antigüedad de posesión en la vivienda.
- Presentar el contrato de compra – venta, escritura pública, constancia de posesión o cualquier otro documento que los acredite como dueños del lote.
Tal como detalló la agencia Andina, la constancia de posesión emitida por las municipalidades provinciales o distritales no es el único documento para demostrar la posesión del lote. También, el reglamento de formalización permite la presentación de otros documentos, siempre que los mismos precisen los datos y antigüedad de la posesión de los ocupantes de la vivienda.
“Estos documentos tienen el mismo valor, a la hora de calificar los expedientes de titulación, que cualquier recibo de servicios o contratos privados que indiquen la fecha y el nombre de los poseedores”, señala el funcionario.
- No estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable.
- No ocupar zonas reservadas o protegidas.
- No tener un proceso judicial en trámite.
Si los ocupantes del predio no cuentan con la documentación necesaria para declarar el título de propiedad, de manera excepcional el empadronador o empadornadora podrá tomar la declaración jurada de al menos 4 vecinos que lo reconozcan como titular del espacio.
Asimismo, el Cofopri señaló que, si por alguna razón de fuerza mayor el titular del predio no se encuentra presente el día del empadronamiento, tiene la opción de designar mediante una carta poder simple a un representante de su confianza para que su lote pueda ser empadronado.
El cofopri aclaró que la etapa de formalización individual sirve para independizar cada lote a favor de sus posesionarios. A la par, la campaña en mención tiene como objetivo culminar el empadronamiento de viviendas y asentamientos humanos de todo el país, a fin de inscribir los títulos de propiedad y registrarlos en la Sunarp a favor de los titulares.
El Director Ejecutivo del Cofopri, Manuel Montes Boza, anunció a inicios de enero que al finalizar el 2023, se ha inscrito un total de 55,655 títulos de propiedad para vivienda y equipamiento urbano, beneficiando directamente a más de 183,000 ciudadanos que residen en las zonas más vulnerables del país.
“La meta de nuestra institución para el 2023, fue inscribir 52 mil 87 títulos en todo el Perú, sin embargo, nosotros hemos cerrado el año con 55 mil 655 títulos de propiedad y afectación en uso inscritos, superando en más de 3 mil títulos nuestra meta anual”, señaló Montes Boza.
El Cofopri, acrónimo de Organismo de Formalización de la Propiedad Informal, es una entidad gubernamental de Perú encargada de ejecutar políticas y estrategias para formalizar la propiedad informal de predios urbanos y rurales. Tiene como misión proporcionar seguridad jurídica a través de la titulación de terrenos, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar de la población menos favorecida, promoviendo el acceso a servicios básicos y al crédito a través de la formalización de propiedades.
[ad_2]