
[ad_1]
La sobrevivencia de la oposición en El Salvador, la interrogante en las elecciones
El triunfo de Nayib Bukele en las elecciones presidenciales de El Salvador es prácticamente dado como un hecho por las encuestas, analistas y la opinión pública en el país centroamericano. La gran ventaja que tiene el candidato de Nuevas Ideas (NI) sobre sus rivales – de más de 67 puntos -, pone en peligro la sobrevivencia de los partidos políticos de oposición, los cuales se darán por bien servidos si, al finalizar la jornada electoral, aún conservan su registro.
Las encuestas señalan que el presidente con licencia arrasará en la contienda electoral, mientras que el partido en el poder – fundado apenas el 25 de octubre de 2017 -, obtendrá entre 55 y 57 escaños de 60, en la Asamblea Legislativa.
El candidato del partido izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, registra menos del tres por ciento de las preferencias electorales, mientras que Joel Sánchez, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), se ubica entre el 2.5 y el 2.7 por ciento.
Dichos partidos gobernaron El Salvador de manera alternada de 1989 a 2019, y eran – hasta entonces – los institutos políticos más fuertes del país centroamericano.
En tanto, Luis Parada de Nuestro Tiempo, registra 1.1 por ciento, mientras Marina Murillo de Fraternidad Patriota Salvadoreña y José Renderos de Fuerza Solidaria, no pasan del 1 por ciento.
Consultado por MILENIO sobre el tema, Óscar Picardo Joao, director del Instituto de Ciencias de la Universidad Francisco Gavidia, consideró que estos tres últimos partidos, son los que más riesgos tienen de desaparecer.
Recordó que, para conservar el registro hay dos vías; la primera, obtener al menos 50 mil votos en la elección presidencial; o bien, ganar una diputación en la Asamblea Legislativa.

[ad_2]