
El proyecto de ley que crea la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que fue aprobado por los senadores y que actualmente estudian los diputados, incluye algunos artículos que protegen a los periodistas, a sus fuentes y a los medios de comunicación ante posibles intervenciones estatales, tal como lo sugirió la Sociedad Dominicana de Diarios en medio del análisis de la pieza.
De acuerdo con varios artículos de la pieza, el proyecto de ley orgánica que crea la DNI –anteriormente Departamento Nacional de Investigaciones- establece las garantías legales para el ejercicio del periodismo y entre las disposiciones más relevantes contenidas en la pieza está el artículo 12, que en uno de sus numerales prohíbe a los órganos de inteligencia aplicar “procedimientos especiales de obtención de información” a periodistas para revelar sus fuentes.
Además, el artículo 13 del proyecto establece que toda obtención de información de la DNI que involucre interceptaciones, registros o acceso a datos protegidos deberá contar con autorización y control judicial.
Este nuevo artículo choca directamente con la vieja ley de la DNI que, antes de ser anulada por el Tribunal Constitucional en el 2024, establecía que todos los ciudadanos debían entregar información a la Dirección de Inteligencia sin la obligación de una orden judicial.
El nuevo proyecto también introduce un marco de principios éticos y jurídicos en su artículo 11, entre los que destacan la objetividad, necesidad, idoneidad, proporcionalidad, confidencialidad, coordinación, colaboración y el respeto al marco constitucional. Estos principios buscan garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos, según lo que establece el propio proyecto.