
[ad_1]
¿Has escuchado hablar de las placas tectónicas del planeta? Primero que todo, debes saber que la Tierra está dividida en varias capas, la corteza terrestre siendo la primera, esta se pronuncia como la capa más delgada que tenemos dentro del planeta, en segundo lugar, tenemos al manto superior, dando paso al manto interior, y por último el núcleo externo, así como el interno.
Otro punto que tienes que conocer también es el de litosfera y astenosfera, ambas forman parte del manto superior de la Tierra, la diferencia que hay entre estas dos es que la primera es la capa rígida formada por la corteza terrestre, y que está fragmentada en partes de diferentes tamaños y grosor, mismas a las que llamaremos placas, por otra parte, la astenosfera es la capa más blanda del mismo manto superior, pero esta es más caliente y frágil.
Cuando hablamos de las placas tectónicas nos referimos a las diferentes partes en las que la se divide la capa más superficial de la Tierra, es decir, a la corteza que como ya vimos es la primera capa del manto terrestre, la cuales tiene una actividad sísmica, volcánica, y orogénica.
El movimiento de estas placas se debe al calor que se desprende en el interior de nuestro planeta, o sea en el núcleo, que está ardiendo constantemente, lo cual provoca que el manto se mueva expandiendo el calor a la litosfera y corteza terrestre. Esta expansión de calor provoca que las placas frías de la superficie choquen, dando así paso a los terremotos, tsunamis y por consiguiente las grietas que con el paso del tiempo se van formando.
Este movimiento de placas ha afectado a todo el mundo, en especial a África, que ve como su continente es separado en dos, esto debido a los desplazamientos de las placas tectónicas con el paso del tiempo.
Según los datos obtenidos en Ámbito, una grieta de al menos 5 mil kilómetros de extenso, está separando al continente africano, pero tranquilo, esto no es nuevo, de hecho, hasta tiene un nombre ya, lo llaman Rift de África Oriental y se encuentra al Este de este continente, mismo que empezó en constante crecimiento desde hace 25 millones de años. Los llamados Rift o rifting son fosas tectónicas muy largas, causadas por una separación de placas, y se estima que cada año se separan al menos 7 milímetros.
En un artículo de La Razón, se menciona que esta gran grieta separa países como Somalia, Kenia y Etiopía, los cuales quedaran totalmente a la deriva, pues lo que ahora es tierra, en millones de años, se convertirá en un nuevo océano.
Todo esto resulta sorprendente de solo leerlo, ¿no crees? Con esto, y muchas otras cosas más, el planeta Tierra nos deja muy en claro que siempre está evolucionando y en constante cambio, que, a esta fecha, ya nada de lo que cambie en el planeta debería sorprendernos.
Comparte ciencia, comparte conocimiento.
[ad_2]